GOJUDO KARATE DOJO
  • Blog
  • El Rincón del Sensei
  • ¿Que Hacemos? ¿Quienes Somos? Filosofía Contactanos
  • Currículo
  • Aniversario 2015 Examen Kyu Marzo 29, 2015 Boot Camp 2015 Boot Camp Gojudo Julio 2011 Boot Camp GKD La Marquesa Boot Camp Gojudo Junio 2013 Misc. GKD Video Oficial Kuro Obi Torneo San Lorenzo 2015 La Ruta del Sensei 2013 Field Day Ceremonia Ryuu No Chie Mayo 14 2014 San Lorenzo Agosto 2015 Torneo Yosei Nov. 2015 San Gerardo Nov. 2015 Examen Jardín Botanico 2015
  • Dojo Kun Descripcion del Logo Simbolismo de Colores del Logo La Respiración Minutas Kuro Obi
  • Conecciones
GOJUDO KARATE DOJO
  • Blog/
  • El Rincón del Sensei/
  • Info/
    • ¿Que Hacemos?
    • ¿Quienes Somos?
    • Filosofía
    • Contactanos
  • Currículo/
  • MultiMedia/
    • Aniversario 2015
    • Examen Kyu Marzo 29, 2015
    • Boot Camp 2015
    • Boot Camp Gojudo Julio 2011
    • Boot Camp GKD La Marquesa
    • Boot Camp Gojudo Junio 2013
    • Misc.
    • GKD Video Oficial
    • Kuro Obi
    • Torneo San Lorenzo 2015
    • La Ruta del Sensei 2013
    • Field Day
    • Ceremonia Ryuu No Chie Mayo 14 2014
    • San Lorenzo Agosto 2015
    • Torneo Yosei Nov. 2015
    • San Gerardo Nov. 2015
    • Examen Jardín Botanico 2015
  • Biblioteca/
    • Dojo Kun
    • Descripcion del Logo
    • Simbolismo de Colores del Logo
    • La Respiración
    • Minutas Kuro Obi
  • Conecciones/
GOJUDO KARATE DOJO

La Respiración

GOJUDO KARATE DOJO
  • Blog/
  • El Rincón del Sensei/
  • Info/
    • ¿Que Hacemos?
    • ¿Quienes Somos?
    • Filosofía
    • Contactanos
  • Currículo/
  • MultiMedia/
    • Aniversario 2015
    • Examen Kyu Marzo 29, 2015
    • Boot Camp 2015
    • Boot Camp Gojudo Julio 2011
    • Boot Camp GKD La Marquesa
    • Boot Camp Gojudo Junio 2013
    • Misc.
    • GKD Video Oficial
    • Kuro Obi
    • Torneo San Lorenzo 2015
    • La Ruta del Sensei 2013
    • Field Day
    • Ceremonia Ryuu No Chie Mayo 14 2014
    • San Lorenzo Agosto 2015
    • Torneo Yosei Nov. 2015
    • San Gerardo Nov. 2015
    • Examen Jardín Botanico 2015
  • Biblioteca/
    • Dojo Kun
    • Descripcion del Logo
    • Simbolismo de Colores del Logo
    • La Respiración
    • Minutas Kuro Obi
  • Conecciones/

Respiración

resp.png

¿ Respiración ?

    La respiración es el primer acto de nuestra vida, un reflejo. Cuando decimos respiración, inmediatamente pensamos en un movimiento involuntario del sistema motor del cuerpo. Es aquel mensaje no pensado que nuestro cerebro envía a los pulmones y que activa muchos sistemas para que trabajen en conjunto. De esta forma se lleva a cabo el proceso involuntario de respiración. Nosotros no pensamos en respirar; simplemente lo hacemos o perdemos la vida. Visto desde el punto de vista más simple, sólo inhalamos y exhalamos.

    Si lo vemos desde un punto de vista científico podríamos decir que el objetivo principal de la respiración es suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar dióxido de carbono. Para llevarla a cabo debemos considerar que nuestro cuerpo pasa por varios sucesos importantes; los cuales se podrían dividir en cuatro pasos. 

    Primero tenemos la ventilación pulmonar, que es el flujo de aire entre la atmósfera y los alveolos pulmonares. Bajo este paso debemos considerar temas como: mecánica ventilatoria, que envuelve el movimiento muscular; movimientos del aire adentro y fuera de los pulmones junto con las presiones que los provocan; los agentes que causan tensiones en los pulmones, volúmenes, capacidades y ventilación pulmonar.

    Segundo tenemos la difusión de oxígeno y dióxido de carbono entre los alveolos y la sangre. Bajo este paso debemos considerar temas como: intercambio gaseoso y las presiones de los gases en una mezcla gaseosa; la importancia de la lentitud en la renovación del aire alveolar y la concentración de oxígeno; la presión parcial en los alveolos y la difusión de gases a través de la membrana respiratoria.

    Tercero tenemos el transporte del oxígeno y del dióxido de carbono de la sangre y los líquidos corporales a las células y desde ellas. Bajo este paso debemos considerar temas como: la  forma en que se transporta en la sangre y otros líquidos corporales; y la difusión de oxígeno de los capilares a las células.

    Cuarto, y último paso, tenemos la regulación de la ventilación y de otras facetas de la respiración. Bajo este paso debemos considerar temas como: las funciones inspiratorias y rítmicas de las neuronas que pertenecen al grupo respiratorio dorsal; la existencia del centro apnéusico y el centro neumotáxico, que son las áreas del cerebro que se encargan de limitar la duración de la inspiración y regular la frecuencia respiratoria; y el control químico de la respiración.

    Los cuatro pasos anteriores se dividen en temas que a su vez se subdividen en sub temas, que no mencionamos. Desde el punto de vista científico podemos ver que el acto de respirar no es simplemente inhalar y exhalar. Necesitamos años de estudio para poder comprender a cabalidad como en una respiración todos nuestros sistemas se acoplan perfectamente. Usamos muchos más sistemas de lo que pensaríamos. Casi podríamos decir que en vez de ser gran parte líquido somos “aire”. Si estamos minutos sin oxígeno podemos perder la vida. Todos nuestros sistemas, desde el más pequeño hasta el más grande, necesitan oxígeno para funcionar.

    Si la respiración no es adecuada la sangre no recibe el oxígeno que nuestros sistemas necesitan para funcionar correctamente. Células sanas se pueden convertir en cancerosas si no se oxigenan adecuadamente. Una respiración adecuada estimula los procesos eléctricos de cada célula, activa el sistema de eliminación de toxinas y el sistema inmunológico. 

    La respiración completa o la buena respiración tiene un primer movimiento diafragmático muy fuerte que produce un efecto de succión en el sistema circulatorio, beneficiando el sistema digestivo. La respiración es mucho más que oxigenar. Es un medio de autorregulación física y síquica (canaliza las emociones). Aumenta la vitalidad síquica, física y espiritual.

    Para llevar a cabo una respiración completa es necesario primero realizar una exhalación completa y lenta, así se podrá hacer una inhalación profunda. Se realiza una inhalación profunda por la nariz empujando el diafragma, dando la sensación de que el estómago se llena de aire. Luego se llena la caja torácica hasta llenar el área clavicular. Se retiene el aire para oxigenar mejor la sangre y se procede a exhalar. La exhalación debe ser el doble de la inhalación, así se desintoxica el organismo. Al ser lenta es silenciosa. En la exhalación se relajan los músculos respiratorios. Se puede ayudar con la contracción de los músculos abdominales para lograr expulsar los últimos restos de aire.

    La inhalación debe ser por la nariz porque los senos paranasales producen óxido nitroso, el cual forma parte del gas inhalado. Esto ayuda a relajar y abrir los conductos de aire, de manera que más aire entra a los pulmones y más oxígeno es absorbido en los alveolos. 

    La respiración completa causa que se tonifique todo el sistema respiratorio y estimula el corazón al masajearlo. Favorece la onda que dirige el movimiento involuntario del sistema digestivo (movimientos peristálticos), ayudando al funcionamiento del estómago, el bazo, los riñones, el hígado y la vesícula. Colabora con el equilibrio del sistema endocrino. Mejora la calidad de la sangre, por mayor eliminación de gas carbónico y absorción de oxígeno, aumentando la salud de todos los órganos y tejidos. Esto repercute en mayor resistencia inmunológica, produciendo crecimiento de la energía. La energía síquica aumenta, favoreciendo el desarrollo de la autoconfianza, el autodominio y el entusiasmo.

    La respiración debe ser rítmica. Al exhalar lentamente la mente se calma. Al inhalar lentamente la mente se energiza. Equilibrar la entrada y salida de aire ayuda a equilibrar los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. Un cerebro mejor oxigenado producirá pensamientos más intensos y más vibrantes (agilidad mental). Por eso es que la respiración rítmica ayuda a fijar la atención y la concentración.

    La respiración completa es un antídoto para la fatiga, la depresión y el estrés. Contribuye a mejorar el rendimiento de los deportistas y su capacidad pulmonar. Es una herramienta útil para los asmáticos. Ayuda a eliminar los bloqueos, miedos y ansiedades mentales y emocionales. Respirando mejor ayudamos a nuestro cuerpo a lograr conexión entre lo físico, lo mental, lo emocional y lo espiritual.

    La respiración es tan importante que los grandes maestros de las artes marciales entrenaban para desarrollar la forma efectiva de como emplearla. Ellos se concentraban al respirar, ya que la energía es concentrada en el abdomen. El dominio de la respiración repercute en una mejor canalización de la energía al ejecutar una técnica o kata.

Sensei Gogen Yamaguchi dijo: “El aliento, el cuerpo y la mente están muy relacionados: por tanto, es natural que uno de los secretos de las Artes Marciales sea el uso correcto de la respiración. Por eso los practicantes de la Escuela de Karate Goju realizamos una original forma de respiración antes y después de entrenar. Mediante la concentración de toda mi fuerza muscular en un punto fijo, entreno mi cuerpo y ajusto conscientemente mi respiración por medio de la unificación del espíritu. A través de la relación entre el movimiento y la respiración, dirijo mi condición física y mental a una forma deseada.”

    Respirar correctamente es vital en el rendimiento del karate. La respiración además de relajar y oxigenar el cuerpo, aumenta la energía y la estámina. Mejora significativamente la habilidad de una persona a manejar el dolor, las enfermedades o heridas. Durante la meditación, elimina las distracciones. Esto hace que el artista marcial se concentre en el entrenamiento. Lo ayuda a completar una kata con fuerza y eficacia. En una situación de combate permite que supere obstáculos como miedo, ansiedad y estrés. El poder mejorar y desarrollar el rendimiento mental y físico con la respiración, desarrolla el espíritu guerrero tan necesario para ser un buen artista marcial.

    Existen distintas clases de respiración usadas en el karate. Se pueden mencionar las más usadas: Donto (la respiración normal que se hace en la vida cotidiana), Nogare (la respiración sin contracción abdominal), Ibuki (la respiración diafragmática con contracción abdominal y sonora), Ibuki Nogare (la respiración diafragmática con contracción abdominal, pero sin ruido) e Ibuki Sankai (la respiración profunda y sonora como medio de concentración). Practicar, dominar y hacer el uso correcto de las distintas clases de respiración podría multiplicar de forma exponencial, la potencia de la técnica a ejecutar, canalizando la energía interna a favor del artista marcial.

    Los dos tipos de respiración usados en katas son ibuki y nogare. Ibuki o respiración de energía rápida es hecha al ejecutar bloqueos, golpes y puños. Puede ser usada para reestablecer la respiración después de un golpe al abdomen o diafragma y después de un ejercicio extenuante. Al comenzar la práctica del ibuki, el cuerpo debe estar relajado con respiración natural (donto) y los pies deben estar separados (heiko dachi) con los brazos a los lados. Debe tomar una inhalación profunda por la nariz y llenar el abdomen bajo. Al exhalar, el aire de los pulmones debe ser expulsado fuertemente y/o rápidamente a través de la boca apretando los músculos. Este movimiento de los músculos debe comenzar desde la parte baja hacia arriba. Esta contracción ayuda a fortalecer los músculos abdominales y de la espalda. Una vez vaciado los pulmones, el cuerpo vuelve al estado inicial de relajación.  

    Nogare o respiración lenta es usualmente hecha al moverse de una posición a otra o cuando hay una pausa en la kata. También se puede referir a esta como respiración de combate, ya que es lenta y silenciosa. Esta respiración no muestra signos de movimiento. Es importante que el karateca no permita que su oponente le golpee cuando inhala, ya que ese es el momento en el que el cuerpo humano es más débil. Esta respiración puede ser usada como respiración de relajación. Al momento del mokutzo, puede ayudar a mejorar el control sobre el estado mental y emocional del artista marcial. Al comenzar la práctica del nogare, el cuerpo debe estar en la misma condición y posición que al practicar el ibuki. La inhalación y la exhalación se realizan de la misma forma que la respiración completa. Se debe visualizar el recorrido del aire entrando por la nariz hasta la frente, pasando por la cabeza hasta la parte trasera del cuello y eventualmente llega y circula en el abdomen o centro de la energía. Luego el aire se desenrolla al exhalar viajando por el pecho y garganta hasta salir por la boca.

    De la respiración se pueden escribir varios tomos, los cuales se clasificarían por subtemas, aplicaciones y puntos de vista. Todas las posibilidades que existen relacionadas al tema de la respiración convergen en un mismo punto. Si no respiramos, perdemos la vida. Mientras mejor aprovechemos este recurso, tendremos mejor calidad de vida y mayor longevidad. Una buena respiración puede mantener nuestro cuerpo en un estado más saludable. Nos puede ayudar a sobrellevar golpes, enfermedades y estados emocionales y mentales. Además nos puede ayudar a tener una mejor vida en sociedad. Si nos sentimos bien, eso es lo que proyectaremos. En las artes marciales es nuestra base para poder manejar nuestro cuerpo, energía y pensamiento. La respiración es esencial para unificar mente, cuerpo y espíritu. Así como el verso del poema chino, que da nombre a nuestro estilo (“Ken No Taiyo Hakku”), decía: “Ho Wa Goju o Tondosu” (Todo en el universo respira duro y suave).

Sensei Luisa Crespo 1º

Nota:

 Este escrito está basado en información recopilada de los siguientes documentos: IBUKI & NOGARE BREATHING —By  N.Waerts; Self-Defense Training - 2 Breathing Techniques For A Self-Defense Situation —By Pete Kauffer; The Importance and Techniques of Kata —By  Shitoryu Karate Do; Interview with Simon Oliver Sensei; The Way of Kata: A Comprehensive Guide to Deciphering Martial Applications— By Lawrence A. Kane, Kris Wilder; LA RESPIRACIÓN: NUESTRA GRAN ALIADA— By Sensei Daniel Tchey; LA RESPIRACIÓN COMPLETA—By  Inteligencia Emocional; Fragmento de El Karate-Do del "Gato", la autobiografía del Maestro Gogen Yamaguchi, 10º Dan; entre otros.

“Todos los principios del cielo y la tierra están vivos dentro de ti. La vida misma es la verdad y esto nunca cambiará. Todo, en el cielo y en la tierra, respira. La respiración es el hilo que ata la creación y la mantiene unida. Cuando la miríada de variaciones de la respiración universal puede ser percibida, nacen las técnicas individuales del arte de la paz.”
— Morihei Ueshiba
  • Blog/
  • El Rincón del Sensei/
  • Info/
    • ¿Que Hacemos?
    • ¿Quienes Somos?
    • Filosofía
    • Contactanos
  • Currículo/
  • MultiMedia/
    • Aniversario 2015
    • Examen Kyu Marzo 29, 2015
    • Boot Camp 2015
    • Boot Camp Gojudo Julio 2011
    • Boot Camp GKD La Marquesa
    • Boot Camp Gojudo Junio 2013
    • Misc.
    • GKD Video Oficial
    • Kuro Obi
    • Torneo San Lorenzo 2015
    • La Ruta del Sensei 2013
    • Field Day
    • Ceremonia Ryuu No Chie Mayo 14 2014
    • San Lorenzo Agosto 2015
    • Torneo Yosei Nov. 2015
    • San Gerardo Nov. 2015
    • Examen Jardín Botanico 2015
  • Biblioteca/
    • Dojo Kun
    • Descripcion del Logo
    • Simbolismo de Colores del Logo
    • La Respiración
    • Minutas Kuro Obi
  • Conecciones/

GOJUDO KARATE DOJO

Karate como modificador de Conducta.

“¡Nuestra meta no es hacer campeones, es desarrollar mejores seres humanos!”
— Kyoshi José A. Pérez